• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Foro
  • Galería
  • Trabajos
  • Asóciate
  • Contacto

Mesa redonda sobre el proyecto de distrito urbano-portuario, 24 noviembre 2021

25/11/2021 · 18:25 h

En la biblioteca del IES La Raza, como en ocasiones anteriores, las asociaciones de vecinos Foro de Heliópolis, Parque Activo del Guadaira y Bermejales Activo han celebrado una mesa redonda en torno al Plan Maestro que se viene elaborando por el equipo de arquitecto Eddea a indicación de la Autoridad Portuaria para la creación de un denominado Distrito Urbano-Portuario a virtud del cual se configuraría la zona situada a la altura de la Avenida de las Razas, y ésta misma, como una imbricación de usos portuarios y urbanos, abriendo así a la ciudad la última zona reservada y cerrada del puerto en la margen derecha del río, el muelle de Tablada o de graneles, frente al muelle de contenedores o del Batán.

Ofrecemos aquí un resumen elaborado por Parque Vivo del Guadaira sobre el desarrollo de la reunión, con independencia de que en otras entradas podamos ir precisando detalles complementarios.

***

Buenos dias,  ayer se celebró la Jornada  de  Debate «Desafíos para la integración del Puerto de  Sevilla en la ciudad . Puntos de vistas desde los barrios del  Sur», organizadas  por la Asociación Parque Vivo del Guadaira, Bermejales  Activa  y Foro de Heliópolis que  fue un éxito  fundamentalmente  por  las aportaciones de los ponentes   y  por  el debate.  Asistieron  cerca de  40 personas, lo que es mucho para los tiempos que corren,  y rozó la capacidad de la sala, además  se retransmitió en  streaming, aunque  esta se vio alterada por una intromisión (fortuita o  intencionada) .  Entre los asistentes, vecinos,  urbanistas, parte del equipo redactor del Plan Maestro,  algunas asociaciones (Los Andes, Autismo  Sevilla), representantes de algunos partidos  políticos y  de la  Autoridad Portuaria, representada por su Presidente . Fue notable la ausencia de representación del Ayuntamiento de  Sevilla.
El arquitecto redactor del PGOU  de  Sevilla, Manuel González  Fustegueras consideró que denominar Distrito Urbano Portuario a la actuación  prevista  por el puerto en sus suelos en el Muelle de Tablada es excesivo al no poder  afectar a los barrios de su entorno por cuestiones competenciales. Se mostró radicalmente partidario del cambio de uso , a residencial, del sector Este de las Razas, propiedad del Puerto pero desafectado de los usos  portuarios. Consideró  necesario, tal como prevé el PGOU , que el Parque del Guadaira llegue  hasta la dársena pero  para ello es necesario  modificar el  vigente DEUP (Delimitación de  Espacios de Usos Portuarios).  Por  último  fue  crítico con el sistema de comercialización  , por  subasta,  de  suelos  de propiedad del Puerto  que se van a dedicar a usos residenciales, ya que  al ser suelos ya amortizados  se podría  haber ensayado  una  fórmula  mas imaginativa para su desarrollo.
El  especialista en  transporte  sostenible Manuel  Calvo  planteó que el desafío del  nuevo proyecto debe ser prescindir del vehiculo  para acceder o desplazarse por el nuevo  Distrito  Portuario, dando el protagonismo  a los despalzamientos  a pie, en bicicleta   u otros medios de transporte  sostenible.  Consideró que de la ciudad de Sevilla, con los compromisos  internacionales asumidos, deben desaparecer  el 75 % del tráfico privado  en muy corto plazo , y se mostró  pesimista que este objetivo pueda cumplirse.  También comentó  que  Sevilla era una ciudad que era un referente en el desarrollo de modos de transporte sostenible, y que esa  posición la ha perdido. El reto debe ser innovar en el diseño de la nueva ciudad  y aprender de los errores.
El  geógrafo  Leandro del Moral,  que  hizo su presentación  firmada también por el ecólogo Fernando  Sancho, mencionó  que  el territorio  portuario  es un agujero negro en la gestión del territorio, que escapa  de los mecanismos de control que tienen otras políticas como  la hidrualica  y la urbanística, gestionado  por un consejo de administración donde tienen mas pesos  agentes económicos que representantes  políticos,  y donde  existen pocas corrientes críticas.  Apreció sin  embargo  un cambio de tendencia  con el  desarrollo de nuevo  Distrito Urbano Portuario que es una oportunidad para conectar el Puerto con el antiguo cauce del Guadaira (hoy Parque), y reivindicar el carácter escénico del espacio donde aun se contempla la actividad portuaria, enfrente de la dársena de Batán, donde se encuentra la estructura del Puente  Alfonso XIII.
El especialista en patrimonio  y paisaje de interés cultural,  Victor Fernández  Salinas, destacó  como la ciudad de  Sevilla  ha borrado la huella de su  puerto de la memoria, cuando  no la  ha maltratado,  y que algunos de los elementos de mayor  valor  están  privatizados, y ello pese al valor  histórico, simbólico  y  patrimonial de las riberas portuarias.  Señaló  las contradicciones de  la declaración del  Conjunto  Histórico, que  ignora  o trata de forma incomprensible a los desarrollos del  sur de la ciudad vinculados  a la corta de Tablada  y fue  crítico  con  las intervenciones  portuarias de renovación  urbana  como las de Barcelona,  Málaga   o Puerto Madero, en las que el patrimonio portuario  es considerado como un elemento  decorativo, bienes aislados y banalizados.  Por ello reivindicó para la nueva iniciativa un proyecto patrimonial de carácter integral .
Jose María  de  Cárdenas, arquitecto  responsable de la redacción del  Plan Maestro,  presentó algunas de las  lineas maestras del plan, aun en un estado de redacción incipiente:  conectar los muelles con el anillo  verde de la ciudad  y particularmente con el Parque del Guadaira;  recuperar la  avenida del  Guadalhorce como  via princiapl con un carácter escénico  y donde el protagonista  sea el transporte no motorizado,  rehabilitar el legado  histórico respetando  naves y tinglados adecuandolo a nuevos usos, entre los que se excluyen las viviendas;  reconvertir la  Avenida de Las Razas en  un espacio amable que articule el Distrito con los barrios próximos  y fundamentalmente con  el campus universitario. Adelantó  que en tres años  se podria iniciar  la aperturta parcial de este espacio  a la ciudad, que se modificará la DEUP y el Plan Espeial. Así mismo anuanció que no están considerando laposibilidad de   instalar  una gran iniciativa  simbolica (por ejemplo   un museo) como elemento tractor pero si identificar buenas prácticas que se ubiquen aquí para hacer atractivo el Distrito  Urbano Portuario  a los residentes de  la ciudad de  Sevilla y su area metropolitana, y a los turistas que visitan la ciudad. 
El debate se inició con la participación de varias asociaciones vecinales. Parque Vivo del  Guadaira consideró que la ciudad no podía esperar 20  años para ver algunas de las propuestas que  son  facilmente ejecutables,  como la conexión del Parque de Guadaira con el río Guadalquivir.  Bermejales  Activa  mostró su preocupación  por el aumento de tráfico  que está sufriendo los  ejes de Las  Razas  y La Palmera, tráfico privado que va a a aumentar  por los nuevos desarrollos previstos.  El Foro de Heliópolis mostró su preocupación también  por que los barrios colindantes a la Avenida de Las  Razas sufran  nuevas tensiones, como las que ya sufren puntualmente los dias de partido de futbol, por el desarrollo del Distrito Portuario, y que es necesario una correcta articulación que valore las incidencias y sinergias. Las  Asociación  Autismo  Sevilla reivindicó  que lel nuevo  Distrito sea una ciudad inclusiva y pensada taqmbién para los jóvenes. Otras intervenciones pusieron el énfasis  en la necesidad de preveer equipamientos sociales y usos no lucrativos, en la falta de control político en la gestión del Puerto, en los problemas de contaminación que genera la actividad portuaria, o menciones a experiencias pasadas como los muelles de las Delicias, no  acaban de cuajar y no pueden calificarse como exitosas o buenas referencias.  El Presidente de la Autoridad Portuaria cerró el turno  de intervenciones señalando que no corresponde al  Puerto  hacer equipamientos públicos,  mencionó algunos errores del pasado  que permitió la privatización de espacios ribereños de extraordianrio valor (Altadis, Rio Grande…) , pero estimó que estos son muy  puntuales, reivindico la esencia de la razón de ser del puerto , fomentar el tráfico de mercancias, que genera  una notable riqueza a la ciudad de Sevilla y su Área Metropolitana , consideró de  interés que el Distrito  Urbano Portuario atraiga todos los usos posibles (a la excepción de los residenciales)  especialmente a los tractores que impulsen  el desarrollo del proyecto,  como  puede ser la instalción de instituciones, como la Gerencia de Urbanismo.

Asóciate a la Asociación Foro de Heliópolis
Anúnciate en la Asociación Foro de Heliópolis
Asociación Foro de Heliópolis | info@foroheliopolis.es | 606 071 901
Diseño Web: Icon Gráfico